Tarea 3

Más allá de un servicio a la comunidad.
Momento de reflexión

Elaborado por: Heidy Carolina Beltran Talero
Programa Psicología I semestre UNAD.



Es muy importante comprender las problemáticas que enfrenta la sociedad día a día, entender las causas del porque en la comunidad colombiana, se incrementan las enfermedades mentales en jóvenes y adultos teniendo a nuestra disposición tantas riquezas; ser conscientes de que la transformación de una comunidad solo se puede generar, si se empieza por “regenerar” el centro del problema, el cual encontramos en nuestros hogares.












































































































Comunicar también es dar a conocer las problemáticas o necesidades que viven las comunidades obreras, es reconocer su lucha por proteger su tejido social, es entender sus melodramas que viven, es aprender a darles una inclusión todo el contexto social.

Por eso comparto un tema muy importante la permanencia en los cerros orientales, por una lucha incansable de muchos años y que durante generaciones se va dejando el legado por el sentido de pertenecía y el valor que tiene el proyecto de vida que cada familia obrera a guerreado para lógralo.
Quiero comenzar preguntándoles ¿Cómo reaccionaría si un familiar lo diagnostican con una enfermedad mental? ¿Cómo cree que pueden intervenir en esta situación?
He visto que en la profesión que escogimos, nos enseñan las formas más adecuadas de indagar a las personas, el por qué o cuáles fueron las causas que desataron esos cambios en sus vidas; muy seguramente encontraremos que fueron problemas que se
desencadenaron, por diversas situaciones familiares; porque quizá no hubo alguien que los escucharon a tiempo y lo único que encontraron fue abandono, violencia, discriminación, rechazo, falta de comprensión, falta de amor. Alguien que no les recrimine ni cuestione, que trate de entender sus problemas y ponerse en sus zapatos.
Si nuestra misión es servir a los demás, para generar un cambio en la sociedad; porque no empezar  primero por brindar ese tipo de servicio a nuestra propia familia; se necesita transmitir confianza, comodidad  para que una persona nos cuente lo que le acontece; lo mismo debemos ofrecerle a nuestra familia, generando un cambio que comience por casa. Cómo ofrecer ayuda a otras personas anhelando transformar la comunidad, cuando integrantes de nuestra familia o hasta nosotros mismos, vivimos situaciones parecidas o peores a las de ellos.

Debemos ser realistas, si no podemos ofrecer ayuda a los más cercanos, como a otras personas; o como vamos a transformar la comunidad si no empezamos la transformación por nosotros mismos.Seamos profesionales en todos los momentos de nuestra vida, no solo cuando nos toca. Promovamos desde nuestra casa el respeto entre nuestros padres y hermanos, para ser un ejemplo en la sociedad; formemos una nueva generación llena de valores, las cuales le den un mejor desenlace a las problemáticas de esta sociedad. Impactemos nuestro entorno promoviendo el cambio desde nuestros hogares, y así originar un cambio enorme en nuestra comunidad.
Los invito a que se concienticen que la comunidad nunca va a cambiar si no empezamos por casa.
Los invito a verme en el siguiente link donde verbalmente les darle a conocer este tema: https://youtu.be/DD_lnri8tKU
Bibliografía
La lectura: Un hábito que rompe cadenas

"Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo"  

Joseph Addison

Leer.jpg




En Colombia, se han realizado diversos estudios, que evidencian la poca cultura de Lectura y Escritura que existe en nuestra sociedad. Cerca del 60% de los colombianos no tiene el hábito de la lectura, asegura uno de estos estudios. A pesar de que el Ministerio de Educación, ha implementado diferentes programas dentro de su Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), las cifras no parecen mejorar. Un estudio más reciente, realizado por la Universidad de la Sabana, en febrero de este año, indica que los estudiantes de primeros semestres universitarios, no han desarrollado habilidades de comprensión lectora y de redacción de textos, no saben redactar textos críticos. Aquí cabe la pregunta ¿Cuál es la importancia de la lectura en nuestra sociedad colombiana, y qué estamos dejando atrás al no desarrollarla?

Es sabido por todos que la lectura es un alimento para el cerebro, en la mayoría de los casos también para el alma, y está directamente relacionada con el desarrollo de las habilidades para escribir. Quien no lee no sabe escribir. Pero la importancia de esta va más allá. La lectura estimula diferentes áreas del cerebro, alimenta la imaginación y favorece la concentración, además de nutrir la comunicación y el intercambio de conocimiento, a través de la interacción social. Además, enriquece la capacidad para hablar en público, y para ser un gran orador.

Por medio de la lectura se cultiva también la libertad de expresión, el esparcimiento de información y de cultura, es un arte que brinda un, conocimiento bastante amplio, podemos estar aquí y estudiar o conocer sucesos que sucedieron en otras épocas y en otros lugares, conocer historia. Es así como esta aporta a las transformaciones sociales, a nutrir los grandes sucesos de la historia, a crear pensamientos críticos e innovadores, que busquen un cambio, es lo que sostiene el escritor Emili Teixidor.

Los buenos lectores han cultivado mentes abiertas a nuevas experiencias y nuevos conocimientos, son personas receptivas, que están dispuestas a escuchar y a ponerse en los zapatos de los demás, ya que han vivido estos procesos por medio de los personajes de sus libros y se han apropiado de sus historias.

Lectura.jpg
Tomado de es.pinterest.com, el 21 de Mayo de 2016.
Así, Colombia se enfrenta a grandes transformaciones sociales, como el post-conflicto, que nos incluye a todos. Conocer nuestra historia, raíces, cultura, a través de la lectura, será una herramienta de fortaleza a la hora de enfrentar estos nuevos cambios, de acoplarnos y entender qué hacer para no volver a atrás. Juntar esfuerzo, enmendar errores, cultivar una sociedad colombiana más tolerante, orgullosa de su tierra y dispuesta a cuidarla y defenderla. Bien dice aquella frase popular, “aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla”.

Luz Ángela Cortés Cáceres

Referencias Bibliográficas:

PERMANENCIA EN NUESTRO TERRITORIO CERROS ORIENTALES CON IGUALDAD.

“Los privilegios  acabarán, pero el pueblo es eterno”
Autor Conde de Mirabeau.
Foto tomada de la localidad Usaquen del Barrio Cerro Norte.

Elaborado por: Gloria Aidé López Talero

Programa Psicología I semestre UNAD

En el año 2005 Se delimita la  reserva y se crea la franja de adecuación bajo las  Resolución 463 del Ministerio de Ambiente con el objetivo de adoptar el plan de manejo de la franja de adecuación, en el siguiente año  la Sra. Sonia Andrea Ramírez demanda al Estado por derechos ambientales, esta demanda pasa al Tribunal Administrativo de Cundinamarca  quien se encarga de suspender la  resolución y todo proceso de urbanización en los Cerros  mediante el Fallo 662 de  2006, a partir de este suceso se empieza a vivir una incertidumbre  en los habitantes de los Cerros Orientales de los estratos 1 y 2, pasado 8 años, en el año 2013 sale el Fallo del Consejo de Estado levantando la suspensión  provisional de la Resolución 463 de 2005, además prohíbe la expedición de licencias de construcción en la franja de adecuación y reserva forestal de Cerros Orientales.
Debido a estas normatividades los habitantes que realmente están en peligro de ser reubicados son de estrato 1 y 2, ya que en algunas barrios de los Cerros Orientales se encuentran ubicados dentro de la  reserva forestal y franja de adecuación que presentan conceptos de riesgo no mitigables, son estos los  pobladores los que realmente se verían afectados en su tejido social, es decir que todo su proyecto como familia, vecinos y comunidad se romperían por un cambio de residencia, afectando sus costumbres, hábitos y sentimiento de pertenecía a su territorio.
Entonces se concluye que existen interese económicos más que un interés ambiental, y que estos intereses económicos son de las grandes constructoras que con fervor desean adquirir estos territorios sin importarles el bienestar de estos pobladores, y acobijándose en las normas que suponen una protección ambiental, durante años los habitantes de estrato 1 y 2 de las localidades de los Cerros Orientales; Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén han venido gestionando proyectos que buscan reiterar que como pobladores pueden vivir en este entorno y también cuidar del mismo, también se creó el  grupo la Mesa Cerros Orientales, con el propósito de respaldar los intereses de los pobladores de estrato 1 y 2.

Tomado del Blog peoresnada-com de 2013.

Es importante mencionar que a un  falta compromiso de los pobladores ante el  cuidado ambiental, por tal motivo es fundamental apoyar los proyectos que se han creado los grupos comunitarios para la sostenibilidad del ambiente y los habitantes, es importante incentivar la participación de la comunidad. 

“Todo dominio injusto, toda violencia, todo acto de egoísmo ejercido en daño de un pueblo, es violación de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad de los pueblos. Todos los pueblos deben prestarse ayuda para que desaparezca.”
Autor Giuseppe Mazzini. Jeuseb masini



Referencias Bibliográficas.

Edgar Martínez López. Habitante del Barrio Cerro Norte, localidad Usaquén y líder comunal de la Mesa Cerros Orientales. 






3 comentarios:

  1. Los invito a verme en el siguiente link donde verbalmente les darle a conocer este tema: https://youtu.be/DD_lnri8tKU

    ResponderEliminar
  2. Comparto Aquí un Video sobre mi articulo anterior La lectura: Un habito que Rompe cadenas". Att: Luz Angela Cortpes
    https://www.youtube.com/watch?v=GJ6kg_cnpyw

    ResponderEliminar
  3. Comparto Aquí un Vídeo sobre mi articulo "PERMANENCIA EN NUESTRO TERRITORIO CERROS ORIENTALES CON IGUALDAD" https://www.youtube.com/watch?v=qu9aFm6vvPo

    ResponderEliminar